lunes

caso indigena(calidad educativa)

INTRODUCCIÓN

La tercer practica de observación, se realizo en una pequeña comunidad llamada Endoshe ubicada en el municipio de Temoaya.
En primer instancia debemos, mencionar que esta comunidad conserva todavía parte de sus costumbres, tradiciones y dialecto otomí de los antiguos pobladores, lo que hace que la comunidad y el municipio en general sea reconocido como un pueblo indígena, a nivel nacional como un lugar en que se puede encontrar una diversidad cultural de artesanía, principalmente los tapetes de lana, anudados a mano y el centro cultural otomí.
Por otro lado cabe mencionar que no por el hecho que las escuelas primarias que se encuentran ubicadas en un contexto indígena tienen menos oportunidades de acceso a una educación de calidad.
La problemática que encontramos en Endoshe, es que los niños presentan un bajo aprovechamiento educativo y un alto índice en reprobación escolar, resultado de muchos factores como: pobreza extrema, la ausencia de docentes, aspectos pedagógicos, organización escolar y la falta de apoyo de los padres de familia ya que en su mayoría son analfabetas.
Identificamos que causa del analfabetismo en esta comunidad, es por la pobreza, la pérdida de valores, la discriminación, la ausencia de equidad, la falta de oportunidades reales por parte del gobierno y la pérdida de información en la traducción entre el dialecto manejado ahí ya que no se cuenta con el acceso a la información necesario para una mejor comunicación entre maestros, padres e hijos.
Debido a esta problemática es necesario que maestros, alumnos, padres de familia y directivos aunemos a una gran lucha, la de erradicar la analfabetizacion en contexto científico así como de elevar los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Para ello la escuela “Sebastián Lerdo de Tejada”, se implemento un programa de aprendizaje de lecto-escritura llamado “1+1”, el objetivo primordial de este programa es ofrecer mayor comunicación entre docentes, padres e hijos, fomentando en los niños la esperanza de un mejor nivel de vida y a su vez crear interés en los padres por alfabetizarse.
El programa “1+1”, consiste en que cada alumno de la escuela se lleve a casa un libro de texto del rincón de lectura, con el fin que lo lea junto con sus papas, posteriormente cada quien debe ser un análisis de lectura y llevárselo al profesor titular de cada grupo para que revise y evalué la calidad de trabajo.
Desde esta perspectiva la educación indígena es un intento más por convocar a todos los actores de la educación a que asuman su papel y responsabilidad en la formación de niñas y niños, fomentando así la implementación de diversos programas de apoyo económicos, oportunidades reales de crecimiento equitativo además de lo más importante enseñanza – aprendizaje, dando posibilidad para poder crecer en mejores condiciones tanto de ellos mismos como de sus respectivas familias.
Cuando pensamos en una calidad educativa, debemos de pensar en la manera de evaluar esa actuación para saber hasta dónde estamos llegando en nuestro quehacer diario como docentes. Sin embargo el principal problema reside precisamente en que desconocemos cual es la responsabilidad que le corresponde a cada uno de los involucrados en el quehacer educativo en nuestro país.












No hay comentarios: